El diseño del puerto de Montevideo está en constante evolución para la mejora de su infraestructura y ampliar considerablemente su capacidad. En virtud de ello están en proceso varias obras dentro del recinto, en su periferia y en otras zonas de la costa de la bahía de Montevideo.
A continuación mencionamos las obras más relevantes:
1 - MUELLE C
Està operativo este nuevo muelle multipropósito ubicado en la continuación de la calle Río Branco. El consorcio integrado por la empresa francesa Soletanche Bachy France SAS, la uruguaya Saceem y la belga Dredgin Internacional llevaron a cabo las obras de extensión de 180 metros a los 360 metros de construcción inicial del muelle.
2 - NUEVO ACCESO ELEVADO E INCORPORACIÓN DE ÁREAS AL RECINTO PORTUARIO
Este proyecto tiene como principal objetivo mejorar la circulación interna del recinto y externa en las inmediaciones del puerto, además de incorporar nuevas áreas operativas. Se realizaron proyectos ejecutivos para la construcción del viaducto y del acceso norte, de áreas externas para estacionamiento de camiones y de relleno para ganar tierra a la bahía.
Viaducto
La firma del contrato entre las autoridades del consorcio Saceem – Grinor y la Administración Nacional de Puertos (ANP) se llevó a cabo el día 29 de marzo del año 2019, Licitación Pública Internacional N° 21581, para Redefinición de la circulación en Rambla Portuaria. La misma consiste en la elaboración del proyecto ejecutivo y la construcción del viaducto, puente en arco, rampas principales y secundarias, accesos a nivel, intersecciones semaforizadas, rellenos, circulación interna del puerto y demás elementos complementarios.
La obra consiste en la construcción de un viaducto de 1.800 m con dos rampas principales de acceso y un puente en arco de 160 m de largo, además de una serie de obras anexas cuyo objetivo es mejorar la circulación en la zona de la rambla portuaria.
El viaducto ayudará a desviar el ingreso de los camiones al puerto por el nuevo Acceso Norte, esto permitirá la eliminación de las interferencias generadas por los camiones que ingresan al puerto.
Asimismo, separará el cruce vehicular a nivel de la rambla portuaria de la vía del Ferrocarril Central y aumentará la capacidad de circulación de la misma. Para esto se ampliarán a tres carriles en cada sentido (actualmente hay dos en cada sentido), que traerá como consecuencia la disminución de los tiempos de circulación en la zona.
Una de las mayores ventajas que trae la construcción del viaducto es la ampliación del área portuaria. La obra comenzó en abril de 2019. A marzo del 2022 la obra alcanzó un 95% de cumplimiento.
3 - TERMINAL DE PRODUCTOS FORESTALES Y GRANELES SÓLIDOS (TGM).
Se trata de una terminal especializada en el acopio, embarque y desembarque de astillas de madera y productos a granel en general. Está ubicada en la Zona Norte del recinto portuario del puerto de Montevideo, frente al ex acceso de la calle Colombia.
El proyecto de infraestructura consta de:
Un puesto de atraque para barcos de hasta 300 m de eslora y -13 m de calado (dragado actualmente a -12 m).
Explanada de 7.5 hectáreas.
Doce silos agro alimentarios de 10.000 toneladas de capacidad cada uno.
Galpón de descarga de graneles simultánea para tres camiones con o sin acoplado.
Cuatro balanzas automáticas para pesaje de camiones.
Cinta transportadora para el embarque de productos a granel.
Edificios para oficinas, subestaciones y laboratorio.
La Terminal se construyó en la modalidad de Iniciativa Privada que se licitó (Licitación Pública Internacional) y se entregó en régimen de concesión por 20 años para su explotación al único oferente: Obrinel S.A.
*Actualmente está en proceso una ampliación del plazo de concesión, ligada a la construcción de un nuevo puesto de atraque frente al ex Espigón F, en forma coordinada con la firma Tebetur S.A. (UPM).
4 - Terminal Pesquera – PUERTO CAPURRO
El emprendimiento consiste en una Terminal Pesquera con capacidad para atender a 50 buques de flotas pesqueras. El proyecto en ejecución (LP 16.555) contará con un total de 966 m de muelles de atraque, de los cuales 300 m se ejecutarán con celdas de tablestacas y 666 m se fundarán sobre pilotes encamisados de 1,35 m de diámetro, los cuales se apoyarán en el techo de roca.
Parte de los muelles se encontrarán en un pantalán con una primera sección de 40 m de ancho (L3), la segunda sección del pantalán (L4) corresponde al quiebre entre la primera sección (Con orientación Norte-Sur) y la tercera (Con orientación Este-Oeste) sección del pantalán (L5) tiene 20 m de ancho. La superficie de la explanada de los muelles se encontrará a cota +4,5 m PRH1.
Los atraques contarán con suministro de agua potable y corriente eléctrica, así como una red contra incendios. Como obra de abrigo al oleaje se dispondrá de forma adosada al muelle exterior una pantalla de tablestacas con coronamiento a cota +6,50 m PRH. Esta pantalla dispondrá de ventanas en su paramento, de modo de permitir la circulación de agua entre el interior de la dársena y el resto de la bahía.
Las obras en tierra consisten en una superficie de retro área 3,3 hectáreas anexa a los muelles y un recinto costero AD2 ubicado al Oeste del acceso a la terminal, que está siendo ganado al mar y rellenado en una superficie de 7 h el cual estará cerrado por un dique perimetral de 760 m de largo. Dentro del recinto se realizará la disposición de material dragado mediante el llenado de geotubos. La superficie AD2, será de suelo compactado y se encontrará a cota +3,60 m PRH. El área de desecación AD1, ubicado al Este del acceso a la Terminal, será cedido al gobierno departamental de Montevideo conforme a los acuerdos entre dicha Administración y la ANP.
Las obras se iniciaron el 5 de agosto de 2019.
Fecha prevista de finalización es diciembre 2022.
El avance físico y económico a febrero de 2022 representaba un 64%.
5 - Terminal portuaria especializada en celulosa - Tebetur S.A.
La terminal es especializada en recepción de celulosa vía tren y su almacenaje. También realiza la recepción, almacenaje y despacho de sustancias químicas en tren a las plantas que las requieren en el proceso industrial: ácido sulfúrico, soda cáustica, fuel oil y, eventualmente, piedra caliza y sal.
Incluye una dársena con un muelle de aguas profundas de 13.000 m2 con un frente de atraque de 270 m de largo, un almacén de celulosa de 51.000 m2, un área cubierta de descarga del tren de 13.500 m2 y un parque de tanques de 7.000 m2, en el cual se integran nueve depósitos que almacenarán ácido sulfúrico, soda cáustica y fuel oíl.
Un sistema de vías férreas en un área de 18.000 m2 de 5 vías: 2 de descarga con celulosa bajo techo cada una con capacidad de 24 vagones, 1 vía para productos químicos líquidos y combustible, 1 vía libre fuera del área de descarga y 1 vía para maniobras de locomotora. Área de servicio, oficinas, taller de mantenimiento, salas eléctricas, etc. en 16.000 m2.
Última actualización: 30/01/2023